Innumerables escenas y representaciones naturales se registran de forma simultánea en cada rincón del mundo. Estos espacios muchas veces son creados por el mismo arte de embellecer el paisaje, al mantener zonas verdes con prados, árboles y flores con fines decorativos y recreativos. De esta manera, existen distintas formas y motivos de jardines públicos y privados, dedicados al paseo, descanso e investigación como prima de ordenación y estética.
Si de ideas originales se trata, la jardinería no sólo consta de terrenos multicolor, de esta surgen ideas que desprenden en lo enigmático. A continuación, afloran los más curiosos y llamativos “Jardines con Encanto” que deberías conocer.
Jardines Bahía – Singapur

Vista panorámica de Jardines de la Bahía
“Gardens by the Bay” o Jardines de la Bahía, es el más grande conjunto de invernaderos ubicados en la ciudad de Singapur. Con más de 220.000 metros de hectáreas entre sus dos macro invernaderos; “Bosque de Nubes” para albergar pequeños jardines con climatización fría y “Cúpula de las flores” como área soleada.
Dividido en tres coordenadas (norte, sur y este) cuenta con la mayor biodiversidad de flora y fauna de aspecto tematizado en espacios como el Jardín Índico, Chino, Colonial y de Malasia. En su interior se pueden encontrar gran multitud de plantas de todos los tamaños y formas con distinta función ornamental. Arbustos que carecen de tronco propiamente dicho, dispuestos en setos y macizos que adornan la estructura.

Invernadero Bosques de Nubes –Interior Jardines de la Bahía
En lado sur de la Bahía, se encuentra el área más llamativa, con árboles de hormigón completamente artificiales de enorme dimensión y pequeñas plantas y flores de gran utilidad estética que realzan el paisaje.

En el Jardín Sur se encuentran los “Súper arboles” de atractivo turístico por su tamaño y forma.
Jardín de Especulación Cósmica
Dumfries – Escocia es el epicentro de atención en un espacio minimalista que como Charles Jencks, creador y fundador de este majestuoso paisaje decía, parece “Una celebración de nuestro lugar en el universo».

Jardín de la Especulación Cósmica creado en 1989
Aunado a intereses imaginativos este arquitecto paisajista dio origen a un jardín de conciencia compartida de 12 hectáreas de llanura, un lugar denominado “El Paraíso Terrenal” por sus métricas geométricas completamente surreales.

Vista interior del Jardín de la Especulación Cósmica
Inspirado en la lógica, las artes y las ciencias, Jencks profundizó en el espacio de variantes de todo lo que funciona en el universo para desarrollar piezas únicas en este jardín. Entre sus obras se encuentran el “Hélice de ADN”, la “Terraza Fractal”, el “Modelo Estándar”, y el “Agujero Negro” como primera imagen de este apartado. Cabe destacar que sus espacios se aperturan una vez al año y cada 5 de mayo por 5 horas se ofrece una visita guiada al público que intenta ingresar al portal dimensional del Jardín de la Especulación Cósmica.
Jardines verticales
Pensando en ecología, conservación, sofisticación y biodiversidad, Patrick Blanc, botánico francés en el año 1988 dio vida al primer muro vegetal en París sin imaginarse que años después sería el más creativo icono de innovación del siglo XXI.

Jardín vertical de Caixa Fórum – Madrid, España
Los jardines verticales constan de la formación de “muros verdes” con utilización de plantas de diferentes tamaños y especies. Con un sistema de riego automático, las raíces crecen por sustrato en las paredes y sus diseños suelen estar formados por expresiones rectangulares con bosquetes, arbustos, flores y césped.
Estos se dividen en jardines hidropónicos y de sustrato, los primeros cuyas raíces pueden prosperar en un medio inerte como poliéster, espuma técnica, lana de roca o poliamida, y los segundos que pueden crecer en superficies porosas y orgánicas. El equipo para asegurar la sostenibilidad del jardín debe ser multidisciplinario; se necesitan especialistas en jardinería, ingenieros, arquitectos, herreros y paisajistas, debido a que sus técnicas contienen amplitud de modalidades o tareas a emplear.

Hotel Gaia B3 de Bogotá
El beneficio directo que generan los muros verdes, partiendo del cultivo de plantas, se encuentra en la creación de oxígeno para generar espacios más saludables en las localidades, combatir la contaminación y a su vez, el llamado “Síndrome del Edificio Enfermo” que es el parecimiento que provocan los inmuebles con poca o nula circulación de aire en las personas que habitan o trabajan en él. En este caso, los afectados sufren de constante cefalea, gripe, alergias, irritación en los ojos, garganta y nariz junto a problemas respiratorios, impulsando a las personas a abandonar los lugares, recintos o sitios que generan dicha afección.
Sus manifestaciones se aplican tanto para interiores como exteriores de edificios y superficies planas. En el mosaico final, combina plantas y flores con arbustos dispuestos geométricamente cortados de forma prolija, cuya función es delimitar y decorar. En otros casos, sus diseños están formado por hierba corta y tupida que cubre las superficies del terreno, tanto en llano como en líneas y ondulaciones.

Universidad del Claustro de Sor Juana
Por lo general, el color verde es el imperativo de estas obras que aportan exquisita intimidad y dinamismo con la naturaleza en zonas urbanas de la ciudad. En sus postulados, Patrick Blanc comprendió que los ciudadanos, sean o no amantes de los jardines, siempre apreciarán los espacios al natural y los diseños de paisaje.

Athenaeum Hotel, en Londres
Además, para lograr materializar una fachada vertical se necesita de determinados recursos físicos como paneles de soporte metálico, capas de irrigación, plantación – vegetación y un buen suministro de nutrientes y agua.
Sin duda alguna, la implantación de la jardinería vertical es símbolo de evolución y transformación, siendo para la actualidad un atractivo visual de paisajismo urbano en donde el valor por lo natural de las civilizaciones industrializadas se incrementa paso a paso y los ciudadanos pasan no sólo a disfrutar de sus encantos, sino también a comprometerse con el orden ecológico de conservación ambiental cumpliendo así este proyecto del “Muro Verde” o los “Jardines Verticales” con el séptimo Objetivo del Millenium que busca garantizar la sostenibilidad del medioambiente.